top of page

Taller de arte

El Arte como un lenguaje sin límites 
¿ El arte como generador de procesos de inclusión y transformación social?
13731694_1005922352862603_3651971905821446438_n

13731694_1005922352862603_3651971905821446438_n

13557724_995907850530720_3598203322734854479_n

13557724_995907850530720_3598203322734854479_n

13566971_995910283863810_1991264888616186405_n

13566971_995910283863810_1991264888616186405_n

13528891_995907400530765_7613874625211528190_n

13528891_995907400530765_7613874625211528190_n

13532947_995907670530738_4278174517979597681_n

13532947_995907670530738_4278174517979597681_n

13600300_995911313863707_233691322434678574_n

13600300_995911313863707_233691322434678574_n

13607020_995908740530631_3010418022572534356_n

13607020_995908740530631_3010418022572534356_n

13592631_995909507197221_347092428718772233_n

13592631_995909507197221_347092428718772233_n

13606710_995908807197291_4452645485681271863_n

13606710_995908807197291_4452645485681271863_n

A través de la historia del hombre, el arte y la creatividad pertenecen, en todas sus diversas expresiones, a la vida humana, es decir es parte de la cultura y de la evolución social. Esto incluye la música, la danza, la pintura o el teatro.

 

Las personas con capacidades diferentes tienen un derecho a vivir incluidas en la sociedad. Puesto que el arte y la creatividad son una parte integrante de la vida de la sociedad, las personas con discapacidad deben participar en todas sus manifestaciones.

Actividades

Área de salud

Talleres

Viviendas saludables

El arte, entendido como un lenguaje sin límites, constituye:  (Ballesta, Vizcaíno y  Mesas,  2011).

  • Un medio de expresión humano de carácter creativo, sin límites. 

  • Un medio posibilitador de contar y comunicar, y no como encuentro absoluto, permitiendo la variación desde nuestro ser y nuestro estar.

  • Una actividad que  promueve  la posibilidad de abrir una ventana al infinito a algo que no tiene límites. - El Arte como aquello “que hacen los seres humanos para crear arte y de lo que hace el arte para crear seres humanos” (Arnheim, 1999: 13)

  • El camino para  explorar el mundo. “Creo que el arte se hace para explorar el mundo y la cultura, para explorar el medio elegido, para explorarse a uno mismo. Se hace para comunicar, en el lenguaje del medio, una percepción, una observación, una comprensión, un estado mental o emocional. Se hace para responder o tratar de responder preguntas. Se hace por diversión…, se hace en respuesta a necesidades o inquietudes personales.” (Fiorini, 2007: 185)

  • Una práctica emocionante, vinculante, pensante, energizante. Estos términos los hemos adoptado en una comparativa de lo que Héctor Juan Fiorini define en su texto el “Psiquismo Creador”, como lo que debe ser una práctica terapéutica, en un intento de generar espacios y tiempos en los que se pongan en marcha procesos. Para nosotros el símil se encuentra en la puesta en marcha de procesos creativos que a través de estos polos nos hacen expresar, interpretar y dar sentido, experimentar, contactar.

El arte es la respuesta a la necesidad humana de intentar expresar lo intangible y explicar lo ininteligible, es la forma material de captar la esencia de sueños, ilusiones, sombras y temores; es un recurso para declarar lo que sabes que sientes y resulta imposible decir con palabras.

 

Como elemento liberador juega un papel fundamental en el auto conocimiento y desarrollo personal por lo que es una herramienta importante para la incorporación social y laboral de las personas con discapacidad. Ya sea que cuenten con alguna discapacidad física, psíquica, sensorial o mental, la expresión artística tiene la capacidad de romper estereotipos, destruir estigmas y lograr entrar sin marginación a una sociedad que no perdona lo diferente.

 

Una persona con discapacidad a menudo experimenta rechazo y exclusión y es a través del arte que podemos impulsar su creatividad. El fortalecimiento de aptitudes y habilidades que les sean útiles para adaptarse –de acuerdo a sus capacidades–

al ritmo y actividades que exige el entorno social y laboral; es un pilar fundamental para mejorar la calidad de vida de los discapacitados. 

r20
r29
r4
r25
r24
r23
r22
r7
r12
r10
r19
r27
r2

Talleres de dibujo y pintura:

Son espacios para explorar, desarrollar y experimentar las diferentes posibilidades que ofrecen las prácticas artísticas con el fin de fomentar la creatividad, la imaginación y la autoestima de los participantes utilizando técnicas y materiales adaptados a cualquier tipo de discapacidad.

Simbolizar sentimientos y experiencias a través de las imágenes puede llegar a ser un medio de expresión y comunicación más poderoso que la expresión verbal.

 

OBJETIVOS:

  • Aprender herramientas propias de las artes plásticas que ayuden al desarrollo personal de las capacidades de los participantes.

  • Conocer y aplicar diferentes géneros y técnicas grafico-plásticas.

  • Aprender a expresar con elementos plásticos conceptos, ideas, sentimientos y emociones.

  • Mejorar la calidad de vida psíquica y emocional de las personas a través de la vía de apertura y conocimiento que supone el proceso creador.

  • Acompañar a personas con algún tipo de dificultad (psicológica, física, social o existencial) a través de sus producciones artísticas.

Talleres de manualidades:

 

Con este taller se persigue favorecer y promocionar la autonomía de las personas que presentan una discapacidad física, psíquica y/o sensorial. A partir de la manipulación de diferentes materiales se trabaja, entre otras cosas, el desarrollo de la psicomotricidad.
Se ofrece un conjunto de actividades adaptadas a cada persona en función de su dificultad y características, combinando el trabajo individual y colectivo. En este espacio se realizan trabajos con multitud de materiales de diferente naturaleza: papel, cartón, madera, sintéticos, objetos de desecho, pinturas, barro, etc.

OBJETIVOS:

  • Favorecer el desarrollo psicomotriz a través de la manipulación de diversos materiales.

  • Desarrollar la capacidad creativa e imaginativa para fomentar la autoexpresión.

  • Reconocer y diferenciar distintos materiales, texturas, colores, etc.

  • Realizar tareas en grupo favoreciendo el aprendizaje cooperativo.

  • Potenciar la autonomía de los alumnos.

La musicoterapia

La musicoterapia es la utilización de los diferentes elementos de la música, como puede ser el ritmo, el sonido, la melodía y la armonía, con fines terapeúticos. Ayuda a la persona a acrecentar, mantener o restaurar la salud tanto física como mental a través de actividades que promuevan la comunicación, aprendizaje, movilización, expresión y organización.

OBJETIVOS:

  • Ayudar a regular el movimiento corporal de forma intencional y guiada.

  • Mantener la atención y la concentración.

  • Adecuar los movimientos al ritmo de la música.

  • Trabajar la coordinación de movimientos.

  • Familiarizarse con el sonido de distintos instrumentos.

  • Conocer y controlar el propio cuerpo.

  • Realizar tareas en grupo favoreciendo el aprendizaje cooperativo.

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Blogger Social Icon
bottom of page